convocatoria semillero

Fechas
importantes

Fechas de inscripción: 29 de julio al 19 de agosto del presente año.
Inducción al Programa Semilleros: 23 de agosto de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. Salón K510. Todo estudiante admitido debe asistir a la inducción.
Fechas inicio y cierre del curso:
GRUPO 1: Martes. Horario de 3:00 p.m a 5:00 p.m.
GRUPO 2: Jueves. Horario de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
GRUPO 3: Viernes. Horario de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. Virtual por Teams, para estudiantes que presentan cruce de horario demostrable.

 

¿Quiénes se pueden
inscribir?

De acuerdo al Proceso de Vinculación a los Semilleros de Investigación, dentro del proceso de selección de estudiantes para su participación en el Programa se les evalúan los siguientes aspectos:

Promedio académico acumulado: igual o superior a 3.8.

Cursar entre primer y séptimo semestre (Para los programas que tienen ocho (8) semestres, se admitirán a partir de primer semestre).

Cursar entre segundo y octavo semestre (Para los programas que tienen nueve (9) semestres, se admitirán a partir de segundo semestre).

Cursar entre segundo y noveno semestre (Para los programas que tienen diez (10) semestres, se admitirán a partir de segundo semestre).

Nota: Los estudiantes que tengan entre 3.5 y 3.7 de promedio académico, podrán inscribirse entregando una carta de compromiso en donde manifiesten su compromiso de mejorar su promedio académico, la cual debe tener el aval de un docente del respectivo programa. DESCARGAR MODELO CARTA.

¿Cómo saber si he sido admitido como
semillero?

FECHA DE NOTIFICACIÓN
*****

• En la semana siguiente al cierre de las inscripciones se darán a conocer los resultados de los admitidos. Toda comunicación se deberá realizar a través del correo institucional.


• Al correo se les enviará notificación de si son o no aceptados al programa y si deben enviar la carta de compromiso por no contar con el promedio académico. DESCARGAR MODELO CARTA.


• Se les enviará, de igual manera a su correo, los códigos de ingreso a los grupos de microsoft teams a través de los cuales se realizarán las actividades del Programa y el cronograma de cada módulo.

Compromisos
de los
admitidos

• Asistir a la totalidad de las capacitaciones, de no poder asistir notificar con antelación las razones. Sólo se consideran razones para no asistir: Enfermedad, Examen el mismo día del curso. Entregar evidencia.
•Entregar los trabajos que se le soliciten en cada módulo.
• Participar activamente en las clases y hacer entrega oportuna de las actividades de formación asignadas en cada módulo.
• Participar en las actividades de divulgación de resultados parciales o totales de investigación de semilleros.
• Sustentar el proyecto final solicitado para aprobar el curso.
• Este semestre se evaluarán las actividades y se valorarán los compromisos para la aprobación o no del curso.

RECOMENDACIÓN: Tener una idea de investigación previa al inicio el curso del programa institucional de semilleros avalada por algún docente del programa académico que se cursa, para facilitar el proceso de formulación del proyecto de investigación que se debe realizar.

Ten en cuenta que

  1. El programa institucional de semilleros dura un semestre completo y al cursarlo se logra el estatus de ESTUDIANTE SEMILLERO JUNIOR.
  2. Para lograr el estatus de ESTUDIANTE SEMILLERO SENIOR, se deben vincular a un proyecto de investigación de algún docente investigador de su programa y/o facultad que esté radicado en la DIT y tener el promedio mínimo exigido.
    Algunos programas tienen constituidos sus GRUPOS DE SEMILLEROS a los cuales, de igual manera, se deben inscribir.
  3. LOS ESTÍMULOS A LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, sólo son para estudiantes semilleros senior que hayan demostrado participación, avances y/o resultados de investigación acordes a la Política de estímulos para semilleros y asistentes de investigación de la Universidad, aprobada por Acuerdo No. 839-01 y cumplir con las condiciones generales  del ACUERDO No. 020-02 Reglamento de Becas, Auxilios y Descuentos Educativos de la Universidad Autónoma del Caribe 
  4. LOS ESTÍMULOS A LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, sólo son para estudiantes semilleros senior que hayan demostrado participación, avances y/o resultados de investigación acordes a la Política de estímulos para semilleros y asistentes de investigación de la Universidad, aprobada por Acuerdo No. 839-01  
  5. Los estímulos a los semilleros de investigación se deberán gestionar a través del Servicio de Atención Virtual (SAV) de la Universidad en las fechas dispuestas para ello. Ver video instructivo para ello.
    • Los estudiantes que podrán solicitar dicho estímulo deberán ser primero avalados por el programa y por la DIT, luego de la revisión de cumplimiento de los requisitos.
    • Los estímulos a semilleros sólo se aplican a las matrículas del semestre inmediatamente siguiente en el cual presentaron sus resultados de investigación.
    • De según el Acuerdo No. 872-02 del 25 de julio de 2019, “Es un requisito para optar a becas, auxilios o descuentos, estar nivelado y no haber reprobado o aplazado el curso de inglés..

    Para mayor información comunicarse a .

Ventajas de ser semillero de investigación

  1. Incrementar la calidad en la hoja de vida laboral y académica
  2. Alcanzar un sentido real de liderazgo y trabajo en equipo.
  3. Obtener mejores oportunidades para desempeñarte como asistentes de investigación, vincularte a proyectos de investigación y ser Jóvenes Investigadores de Minciencias.
  4. Mejorar las competencias lectoescritoras, analíticas y comunicacionales
  5. Adquirir mayores destrezas en el manejo de herramientas informáticas y sistemas de recolección, sistematización y análisis de información.
  6. Promover la interdisciplinariedad entre distintas áreas del conocimiento.
  7. Establecer relaciones interpersonales con los integrantes de otros semilleros de la ciudad o del país.
  8. Adelantar el anteproyecto que se puede presentar en Opción de Grado I.
  9. Trabajar en el proyecto que se puede presentar en Opción de Grado II.
  10. Obtener certificado como Semillero de Investigación Junior.
  11. Apertura de CvLAC (hoja de vida del investigador), que permiten la visibilidad de sus proyectos y logros a nivel investigativo.
  12. Estímulos a la investigación para los Semilleros Senior, que estén trabajando o haber culminado un proyecto de investigación que esté registrado en la Dirección de Investigación y Transferencia, durante el periodo.
Super User

Super User

Por: Natalia Coronell Camargo

La Universidad Autónoma del Caribe ofrece a sus estudiantes la oportunidad de integrarse a Grupos de Investigación reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Estos grupos promueven la calidad investigativa y buscan impactar tanto el entorno socioeconómico como la academia, formando a los estudiantes como agentes de cambio desde sus respectivas áreas profesionales.

Los Grupos de Investigación se organizan en siete Áreas Estratégicas, que fomentan la cohesión, cooperación e interdisciplinariedad. Estas áreas están alineadas con las necesidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y las particularidades de la región Caribe:

· Desarrollo Tecnológico e Innovación

· Diseño, Arte y Cultura

· Logística y Desarrollo Empresarial

· Medio Ambiente y Hábitat

· Competitividad y Desarrollo Territorial

· Educación, Sociedad y Construcción de Paz

· Desarrollo Social

La universidad cuenta con 21 grupos categorizados por MinCiencias en 2021 y 1 en proceso de categorización, distribuidos por facultad.

 

grupo arquitetura

grupo ciencias 

grupo sociales

ingenieria

ciencias basicas

jurisprudencia

Para explorar más sobre nuestros Grupos de Investigación, visita nuestra página web oficial: https://investigaciones.uac.edu.co/investigacion

Por: Natalia Coronell Camargo


En un encuentro de saberes, la Universidad Autónoma del Caribe estuvo presente a través de sus docentes investigadores y estudiantes del Programa Institucional de Semilleros de Investigación en la Feria STEAM 2024, organizada por el Colegio Liceo de Cervantes de Barranquilla. Durante el evento, los representantes de la Universidad actuaron como jurados en los proyectos presentados por estudiantes de Preescolar, Primaria y Secundaria. Este tipo de eventos representa una valiosa oportunidad para que los estudiantes de la misma institución muestren sus proyectos innovadores.

De 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, tanto la comunidad estudiantil del plantel educativo como los padres de familia disfrutaron de un espacio lleno de creatividad, aprendizaje y colaboración. Proyectos como lámparas y materas ecológicas en 3D fueron algunos de los más destacados en diversas categorías. Los jurados de la Universidad Autónoma del Caribe tuvieron la oportunidad de aportar sus conocimientos adquiridos en la academia para fomentar un diálogo enriquecedor en torno a la investigación.

El equipo representante de la Universidad estuvo conformado por los docentes investigadores Carlos Díaz Sáenz, Robin Jiménez, junto a los estudiantes semilleros José Avendaño, Víctor Vargas, Julián Urrutia, Nataly Velásquez, Víctor Pacheco y Natalia Coronell. Durante el proceso de evaluación, los jurados valoraron aspectos como la presentación del proyecto, la comprensión del tema, la originalidad e innovación, y trabajo en equipo, cada uno de estos criterios tenía una puntuación, lo que permitió realizar una clasificación final para seleccionar los tres mejores proyectos del colegio. Con sus retroalimentaciones, los docentes y semilleros ofrecieron consejos, felicitaciones e ideas para enriquecer los proyectos que los estudiantes prepararon durante meses para este evento.

La Feria STEAM 2024, bajo el lema “Knowledge and Innovation Through Faith”, fue una excelente oportunidad para el intercambio de aprendizajes en pro de la investigación. Tanto los docentes como los estudiantes semilleros manifestaron que la experiencia de participar como jurados contribuyó significativamente a su desarrollo académicos y profesionales. Este tipo de espacios en las instituciones educativas son fundamentales para fomentar una cultura investigativa.

Por: Natalia Coronell Camargo

El 23 de agosto del presente año, en un emocionante encuentro la Universidad Autónoma del Caribe en conjunto con la Dirección de Investigación, Innovación y Extensión, dio la bienvenida a más de 100 jóvenes que comenzarán su formación como futuros investigadores en el Programa Institucional de Semilleros de Investigación, correspondiente al periodo 2024-02. Durante el evento, los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar a destacados profesionales en el ámbito investigativo que pertenecen al plantel estudiantil, quienes, a través de consejos y testimonios, los inspiraron y expresaron su orgullo por estos jóvenes que buscan adquirir un valor agregado tanto en su vida personal como profesional.

Jorge Senior Martínez, Rector de la Universidad, filósofo y divulgador científico con amplia experiencia en ciencia, tecnología e innovación, fue el encargado de inaugurar el evento. Durante su discurso, destacó los beneficios que la investigación aportará a la vida profesional de los estudiantes, subrayando la importancia de desarrollar el hábito de la lectura y cultivar diversas habilidades necesarias para la creación de artículos científicos. "A investigar se aprende investigando", afirmó el rector, motivando a los estudiantes a seguir emprendiendo este camino y a certificar su participación como Semilleros de Investigación Junior al finalizar el curso.

Así mismo, Pablo Bonaveri, Vicerrector Académico reforzó las palabras del rector al destacar la importancia de la autenticidad, la originalidad y la capacidad de marcar la diferencia en sus actividades personales y profesionales. Además, felicitó a los estudiantes, calificándolos de "extraordinarios", por su interés en ir más allá de lo académico. También compartió los testimonios de jóvenes que han obtenido la Beca Erasmus Mundus gracias a su participación como semilleros. "Si tienes la capacidad de soñarlo, puedes lograrlo", citó el Vicerrector, inspirando a nuevos semilleros.

Por su parte, Carlos Díaz, Director de Investigación, Innovación y Extensión, destacó la importancia que la universidad ofrezca espacios de formación de calidad, alineados con el lema institucional de “hacer ciencia para el progreso”, lo que permite a los estudiantes desarrollar una visión diferente y enriquecedora.

Jina Mendoza, Coordinadora de Investigación y Transferencia y Mercedes García, Profesional de Formación para la Investigación, se encargaron de contextualizar a los estudiantes sobre el recorrido que realizarán durante estos meses en el curso. Además, mencionaron que aquellos estudiantes que deseen continuar

desarrollando proyectos de investigación podrán vincularse a diversos grupos dentro de la universidad, convirtiéndose en Semilleros Senior.

Durante el evento, se dieron a conocer testimonios de estudiantes y egresados que formaron parte del semillero y que actualmente cursan maestrías o doctorados en el extranjero, completamente becados. “Sé que este camino que empezamos va a ser muy fructífero en el futuro" expresó Juan Sebastián Umaña García, estudiante de quinto semestre del programa de Arquitectura.

Asimismo, el evento también contó con la participación de estudiantes de intercambio como son Edgar Aguilar García de la Universidad de Guadalajara, Layla Zaghlout de la Universidad de la Guajira, Mora Díaz Álvarez de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Laila Montaño de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Juan Daniel Anaya de la Universidad de la Guajira, siendo un valor agregado a su academia ya que la modalidad de ‘Movilidad Entrante’ les ofrece la oportunidad a estos estudiantes fortalecer sus conocimientos a través de la investigación.

Desde su creación en 2009, el programa de Semilleros de Investigación ha formado a más de 1.600 jóvenes, potenciando sus habilidades investigativas y fortaleciendo sus perfiles académicos y profesionales. Esta jornada de inducción marcó el inicio de un camino transformador para los estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe, quienes están llamados a convertirse en agentes de cambio a través de sus respectivas carreras e investigaciones.

Por: Natalia Coronell Camargo

Con el objetivo de ser una investigación pionera en el área, estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Autónoma del Caribe están llevando a cabo un proyecto titulado "Intervención cognitiva basada en música en niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)". Esta propuesta, liderada por la docente Natalia Suárez Yepes, cuenta con la participación de los semilleros de investigación: Juan David Santiz, Christian Castro, MarieClaire Silva, Valeria Ángel, Marianela Peña y Sharon Castro. Su principal objetivo es crear un programa de estimulación basado en la música para mejorar las dificultades comunicativas en niños con TDAH, trabajando bajo una metodología cuasi-experimental.

La muestra fue obtenida de Instituciones Educativas públicas: Fundación de Pies Descalzos, Colegio Distrital del Silencio, CODEBA e Institución Educativa San Nicolás de Tolentino donde se buscaban niños con TDAH. Además, la Alcaldía de Barranquilla intervino para facilitar la obtención de los participantes. Dicha muestra estuvo conformada por 65 estudiantes de estos colegios, con edades entre los 8 y 11 años, donde el 90% de estos eran hombres y el 10% mujeres, cursando grados de primaria y secundaria.

El proyecto trabajó con dos grupos: un grupo experimental, que era el grupo de ritmo recibiendo estimulación basada en música durante 3 meses, seguido de una evaluación final; y un grupo de arte, que tuvo una sesión semanal de estimulación cognitiva específica con actividades como dibujo, pintura y maquetas, también durante 3 meses, para su posterior evaluación final.

Para conocer más detalles sobre esta investigación, entrevistamos a dos de sus integrantes: Cristian David Castro Padilla y Juan David Santiz Valera, estudiantes de cuarto semestre de Psicología y miembros del semillero de investigación UAC.

El primer acercamiento que tuvieron los estudiantes semilleros al proyecto fue por la invitación de su docente Natalia Suárez para ser parte del trabajo de investigación. Motivados por la curiosidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula mediante el trabajo con niños, lograron generar un impacto positivo en las comunidades donde trabajaron, llegando incluso a participar en Santa Marta en el 1er Encuentro de Semilleros de Investigación, organizado por la Universidad Sergio Arboleda. Destacan que esta experiencia fue una de mucho provecho para su proceso.

El proyecto consistía en la realización de visitas presenciales en las que los estudiantes semilleros, guiados por la docente investigadora, acompañaban a los educandos con TDAH de primaria y secundaria para realizar actividades enfocadas en mejorar tres funciones cognitivas afectadas por el trastorno: la atención sostenida y focalizada, la memoria de trabajo y el control inhibitorio. Esto se lograba mediante el uso de instrumentos musicales en formato digital. El programa utilizaba un software diseñado con actividades distribuidas en diferentes "mundos", donde los niños identificaban instrumentos como el tambor, asociaban sonidos y realizaban acciones, como aplaudir, siguiendo un tempo variable. Esto promovía su concentración, coordinación y adaptabilidad. Con un enfoque lúdico, el programa planteaba desafíos

dinámicos que simulaban situaciones reales, ayudando a los niños a desarrollar habilidades de atención y respuesta. Asimismo, el programa incluía charlas dirigidas a los padres, que complementaban el proceso de mejora de los estudiantes con TDAH.

Además, los estudiantes semilleros manifestaron que, gracias al Programa Institucional de Semilleros de Investigación, adquirieron bases teóricas que les permitieron aplicarlas en la práctica de proyectos investigativos como este.

Así mismo, destacaron que los aportes y experiencia que el proyecto les ha dejado incluye el desarrollo del hábito de la responsabilidad, la conexión emocional con los educandos y la observación de la dedicación que los profesores tenían hacia los niños en diferentes escuelas públicas, como Pies Descalzos y CODESA. Cristian Castro, resaltó el apoyo existente entre compañeros para no excluir a los niños con TDAH de las actividades escolares y la vocación con que los profesores trabajan para lograr una inclusión efectiva de estos estudiantes.

Por su parte, Juan Valer expresó sentirse orgulloso, al contar con gran recibimiento por ejemplo en el Colegio San Nicolás de Tolentino, el primero en visitar, donde se encontró con profesores muy dedicados, que resaltaban la labor desempeñada

Finalmente, el equipo espera que los resultados de esta investigación sirvan como modelo para otras instituciones educativas y puedan replicarse con una población más amplia, promoviendo la integración de la musicoterapia como herramienta terapéutica en el tratamiento del TDAH.”

Por: Natalia Coronell Camargo 

La jornada de sustentación de propuestas del Programa Institucional de Semilleros de Investigación 2024-02 de la Universidad Autónoma del Caribe cerró con éxito, reflejando el esfuerzo y creatividad de los estudiantes participantes. Este evento, que culminó meses de preparación, permitió a los estudiantes exponer sus ideas de cambio social desde sus respectivas carreras, a través de pósteres cuidadosamente estructurados.

Los pósteres incluían elementos clave como título, resumen ejecutivo, objetivos, justificación, metodología, cronograma, presupuesto y referencias. Durante el periodo 2024-02, las sustentaciones se llevaron a cabo en dos jornadas: el martes 5 de noviembre, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., y el jueves 7 de noviembre, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

sustemtacion semilelros

Con más de 30 trabajos presentados, se destacaron estudiantes de carreras como Arquitectura, Diseño de Modas, Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Psicología, Comunicación Social, Derecho e Ingenierías.

Mercedes García, profesional de Formación para la Investigación, supervisó todo el proceso educativo de los semilleros, desde la generación de ideas hasta las sustentaciones. El evento contó con la colaboración de un grupo diverso de jurados, conformado por docentes, investigadores como Beatriz Cardoso, Elda Ramírez, Beatriz Mariana Pino, Natalia Suárez y Semilleros Senior como Natalia Coronell, José Avendaño Van Deventer y Víctor Pacheco.

Estos espacios, promovidos por la Universidad Autónoma del Caribe, inspiran a los estudiantes a explorar nuevas fronteras en sus campos de estudio y utilizar la investigación como una herramienta para el cambio social y seguir fortaleciendo la cultura científica en la Institución.

Por: Natalia Patricia Coronell Camargo

La Universidad Autónoma del Caribe se destacó en Innovatum Fest, un evento organizado por Cientech que reúne lo mejor de la innovación tecnológica, al presentar proyectos innovadores que abordan desafíos reales. En esta edición, la universidad presentó tres proyectos disruptivos: Biopospark, Volbot Monitoring and Control System, y E-komet, desarrollados por estudiantes y docentes de los programas de Ingeniería Mecatrónica y Mecánica.

Biopospark: Tecnología para la calidad de vida

Liderado por José Avendaño y Kelly Vega, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, Biopospark es un dispositivo diseñado para corregir la postura de personas con Parkinson en un grado tratable. Al detectar una postura incorrecta mientras el usuario está de pie, el dispositivo emite una señal auditiva que permanece activa hasta que se corrige la postura. Este innovador proyecto tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, ofreciendo una solución práctica y accesible.

E-komet: Diseño urbano inteligente

E-komet, cuyo nombre tiene un origen alemán, es un proyecto desarrollado por los estudiantes de Ingeniería Mecánica David Bustamante, Julián Castañeda, Gabriel De Ávila, y el docente Ricardo Chewing, se distingue por su diseño funcional para el entorno urbano. Este proyecto soporta hasta 150 kg y es adaptable a cualquier calle de la ciudad, integrándose perfectamente con las necesidades urbanas contemporáneas.

Volbot Monitoring and Control System: Energía sostenible al alcance

Este proyecto, desarrollado por el estudiante Hugo Robles junto con los docentes Kelvin Beleño y Carlos Díaz, utiliza tecnología avanzada para determinar la cantidad de paneles solares necesarios en una ubicación específica. A través de cálculos basados en la posición geográfica, la posición del sol y la intensidad de luz solar disponible, Volbot permite optimizar la generación de energía renovable, contribuyendo al desarrollo sostenible.

Fortaleciendo Redes de Innovación y Conocimiento

El evento no solo reunió a la Universidad Autónoma del Caribe, sino también a otras destacadas instituciones como Universidad de Barranquilla, Universidad de la Costa, AudacIA, MancondoLab y Pinekel, fortaleciendo un ecosistema de aprendizaje y colaboración.

Innovatum Fest es una plataforma clave para mostrar cómo la creatividad y el conocimiento pueden transformar la tecnología en soluciones reales. La participación de la Universidad Autónoma del Caribe reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, posicionándola como líder en investigación y desarrollo en la región.

 

Por: Nicoll Garcia Luna

El departamento del Atlántico, tierra de riqueza natural y cultural, ha puesto en marcha una gran iniciativa para impulsar el turismo sostenible y experiencial: el Clúster de Turismo de Naturaleza. Este proyecto, liderado por el programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de nuestra alma mater, abarca los 23 municipios del territorio atlanticense, un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y académico para capitalizar el turismo de la región.

El Clúster de Turismo de Naturaleza surge como respuesta a la necesidad de diversificar la oferta turística del Atlántico y prolongar la estancia de los visitantes en la región. Iniciado en el año 2014, a través de la mesa de turismo de la Comisión Regional de Competitividad del Atlántico (CRCA), el cual ha logrado consolidar la participación de empresas ubicadas en diversos municipios como Soledad, Puerto Colombia, Usiacurí, Luruaco, Tubará, Piojó, Galapa, Juan de Acosta, Baranoa y Barranquilla.

El proyecto fue respaldado por la Gobernación del departamento del Atlántico, que financió la ruta competitiva para su conformación. En el transcurso del año 2017, se llevaron a cabo las fases metodológicas del Programa Rutas Competitivas, con la participación de 83 empresas identificadas en la cadena de valor.

En el año 2019, la dirección de este proyecto queda en manos de la Uniautonoma y la docente investigadora Beatriz Diaz, Doctora en Ciencias Ambientales, Magister en Ingeniería, Profesional en Administración Hotelera y Turismo, quien se ha ocupado de conducir la cadena, generar fortalezas en los empresarios, para así lograr ventajas competitivas para el sector turístico de nuestro departamento. Cuenta con 75 miembros activos, que incluyen empresas dedicadas a productos turísticos en atractivos naturales, agencias de viajes, empresas de transporte especializadas, organizadores de eventos, fundaciones de conservación, asociaciones de artesanos, empresas consultoras y fábricas de alimentos. Además, se cuenta con el respaldo de instituciones como la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla, ProColombia, universidades locales, el SENA, entre otros.

A su vez el clúster, se ha visto fortalecido por los grupos semilleros y estudiantes de la UAC quienes han acompañado con su esfuerzo y dedicación el desarrollo optimo del proyecto. Al momento de vincularse, han tenido la oportunidad de participar e investigar en el sector turístico del Atlántico, crear planes estratégicos para potencializar las empresas u organizaciones vinculados y también participando como auxiliares directos en manejo y gestión administrativo del clúster, quienes tienen la oportunidad de tener comunicación directa con los empresarios, asisten a reuniones y ayudan en todos los procesos de organización de eventos.

Leidy Hernández Pérez, estudiante Semillero de Investigación del programa Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, tuvo la oportunidad de realizar un artículo acerca de un producto turístico llamado "Recotono Batis" un producto diseñado en colaboración con la Fundación Batis, el cual busca evolucionar hacia un turismo más sostenible y regenerativo en respuesta a la pérdida de biodiversidad en la región y la búsqueda de un diferenciador en comparación con otros clústeres turísticos a nivel nacional e internacional. “Es una gran oportunidad, adquieres demasiada experiencia que es algo que no te enseñan en clase, sales de tu zona de confort”, indica la estudiante semillero de investigación.

El Clúster de Turismo de Naturaleza del Atlántico representa una oportunidad no solo única para impulsar el turismo sostenible y experiencial en la región, sino también una forma de brindarle a los jóvenes estudiantes una experiencia nueva y enriquecedora.

Por: Nicoll Garcia Luna

La detección precoz y precisa de enfermedades pulmonares es un desafío crucial en la prevención, recuperación de la salud y la eficacia de los tratamientos médicos. En Colombia, las enfermedades pulmonares crónicas representan una carga económica significativa para los sistemas de salud. Por esto, el grupo de investigación GIIM del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Autónoma del Caribe, ha desarrollado un proyecto Olfativo Artificial para la detención de enfermedades pulmonares por medio de aliento exhalado.

Este proyecto innovador centrado en la detección de compuestos orgánicos volátiles en el aliento de los pacientes, utiliza una matriz de sensores electroquímicos de semimetal óxido (MOS) junto con un modelo de inteligencia artificial. Los sensores tienen una selectividad para los compuestos orgánicos volátiles específicos presentes en el aliento, lo que permite realizar pruebas de diagnóstico rápidas y no invasivas.

“Es un proyecto innovador, diferente y de beneficio para la sociedad” comentó el estudiante semillerista Sebastián Arteaga, quien trabaja en el desarrollo de este proyecto de la mano de los docentes investigadores Carlos Diaz Sáenz y Kevin Beleño.

El objetivo principal de este proyecto es proporcionar una herramienta de diagnóstico precisa y fácil de usar, que pueda ser controlada a través de una aplicación móvil y brinde resultados visuales en una interfaz intuitiva. La interfaz ofrece funciones como la observación del comportamiento de los compuestos volátiles, el monitoreo de las condiciones de limpieza y la generación de datos para el reentrenamiento continuo del modelo de clasificación utilizado para caracterizar y diagnosticar las enfermedades pulmonares.

Este proyecto representa un paso adelante en el diagnóstico de enfermedades pulmonares, ofreciendo una alternativa más segura, eficiente y accesible para los pacientes. Su implementación podría tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida y en la reducción de los costos asociados con estas enfermedades.

“Esto puede cambiar muchas vidas a futuro, es una oportunidad importante para mí” comento el semillerista.

El grupo semillero de la UAC es una puerta amplia abierta para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y aprovechar oportunidades para extender su conocimiento y adquirir experiencias en el desarrollo de su proceso académico.

 

Por: Nicoll García Luna

El Programa de Semilleros de Investigación en la Uniautónoma se ha construido como un espacio dinámico y complementario al plan de estudios convencional, permitiendo a los estudiantes involucrarse en actividades de investigación de manera estructurada y organizada dentro de la universidad. Los estudiantes, ingresan a los cursos y se instruyen en cada clase para finalizar el semestre presentando un proyecto investigativo postulado, investigado y desarrollado por ellos mismos, bajo la tutoría de docentes investigadores categorizados por Minciencias.

Este semestre, las presentaciones de los grupos de semilleros fueron expuestas con entusiasmo, los resultados del arduo trabajo realizado durante todo el semestre por los semilleristas fueron dividida en 2 fechas, el 21 y 23 de mayo, lo que permitió que los evaluadores y expositores se desenvolvieran mejor en las presentaciones finales. Se presentaron 30 trabajos, reflejando el compromiso y la dedicación a cada proyecto. Programas como Arquitectura, Diseño de Modas, Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Administración Marítima y Fluvial, Contaduría Pública, Negocios y Finanzas Internacionales, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Comunicación Social y Periodismo, Psicología, y Derecho se destacaron como protagonistas en los proyectos presentados.

Bajo la dirección de la Profesional de Formación para la Investigación, Mercedes García, los estudiantes no solo sustentaron meticulosamente sus procesos investigativos, sino que también compartieron la metodología empleada y los resultados obtenidos con los docentes investigadores de la institución, los cuales evaluaron los pasos y estrategias utilizados para llevar a cabo las investigaciones.

Docentes investigadores como William Suarez, Edgardo Buelvas, Luis Ramírez, Carlos Soto, Nallig Leal, Ricardo Marín, Raúl Martínez, Beatriz Cardozo, Alain Jacir, Jean Parra, Lindsay Figueroa, Jean Piere Coll, Henry Gonzales, Gustavo Guzmán, Claudia de León, Victoria Rodríguez, Elda Ramírez, Jina Mendoza y Natalia Coronel quien es estudiante Semillero Senior, cumplieron el papel de evaluadores de cada proyecto. Escucharon, aportaron y corrigieron las sustentaciones y explicaciones de cada investigación.

Los estudiantes semilleros expresaron que el proceso investigativo en cada módulo es sumamente enriquecedor, importante y beneficioso. Pertenecer a estos espacios les ha brindado la oportunidad de desarrollar un pensamiento científico que les permite explorar y explotar sus habilidades, así como reconocer las debilidades a fin de fortalecer dentro del ámbito estudiantil y fuera de él. Además, la experiencia de sustentar estos proyectos abre paso a adquirir nuevas habilidades y acumular experiencias para su vida profesional.

Los grupos de investigación representan una oportunidad invaluable para demostrar no solo el compromiso con la investigación, sino también la capacidad de aplicar rigurosidad académica y creatividad en la exploración de diversos temas. Este espacio no solo fortaleció los lazos entre estudiantes y docentes, sino que también enriqueció el ambiente académico y promovió el espíritu de investigación en la universidad.